20 COLUMNAS PERIÓDICO " DE FORO A FORO" (PAPEL). PITRUFQUÉN- ARAUCANÍA- CHILE /2004-2006

Las Garzas eran símbolo en Pitrufquén al estar ubicadas en la plaza Pedro Montt dos figuras  de material, de dos metros aproximados  de alto. 

  1. El foro social en Chile
            El foro social es un espacio generado de y para la sociedad; es algo como una conversación de miles de personas sobre como está el mundo de hoy y como puede ser mejor...la idea es brasileña y ha saltado de país en país, desde lo más profundo de América hasta África y de allí a Oceanía... la condición es una, “ el pensamiento del sur por el sur”, es decir, reflexionar sobre como los países que no son Europa ni Estados Unidos logramos encontrar un camino propio de justicia y paz sin ninguna imposición ni condición de los ricos....
            El 19, 20 y 21 de noviembre se realizó en Chile, el pedazo de tierra encerrado entre  la cordillera, desierto y mar una jornada  única y trascendental, era el primer foro social chileno...dicho foro fue paralelo a la APEC, sigla que no merece mayor información de la que ya ha abundado en todos los medios de comunicación como si se tratase del termino de la pobreza o la cura al SIDA o al cáncer.
            Todo comenzó con la principal forma que tenemos las personas comunes y corrientes como ustedes y yo de expresar descontento frente a algo que no nos gusta, esta es la marcha. Un espectáculo grandioso de vida y democracia verdadera. Era todo Chile en una marcha, hombres cesantes, mujeres violentadas en sus hogares, niños que llaman la atención al mundo a través de sus conductas infractoras de ley, jóvenes que no caben en el sistema escolar, mapuches que se resisten a morir luchando por sus tierras, homosexuales hombres y mujeres que buscan saber si el cielo también es para ellos / as, artistas multicolores, de esos que son felices haciendo su arte aunque no ganen mucho dinero. Era todo Chile, el que no cabe en el éxito económico que vemos en la televisión...  Eran personas que están presentes en todos lados pero que no nos preocupa porque otros / as lo harán... Eran un total de casi treinta mil personas, cantidad que llenaba la Alameda y se extendía por algo de doce cuadras... según los santiaguinos, nunca antes habían visto tantas personas. Era como un sueño, sueño que despertó con un fuerte olor que me hacía toser, eran demasiadas personas para estar mucho tiempo en una misma parte y las lacrimógenas de carabineros no se hicieron esperar.
            Al día siguiente comenzaba el encuentro, los lugares elegidos fueron una universidad a dos cuadras de un colegio a dos cuadras de un instituto. En total 60 salas, una feria  (30 organizaciones) y una carpa para 40 mujeres.  Todas ellas abiertas con una gran diversidad de temas. Se dividían por ejes de trabajo, globalización, desarrollo humano, ecología, pobreza, derechos humanos, indígenas,  nueva espiritualidad, sindicalización, mundo del trabajo, salud.  Supe que una familia es dueña de la mitad del país, de que se violan los derechos humanos en Aysen y en Malleco, de  que los medios de comunicación no dan toda la información necesaria para entender las cosas... y más....
            La experiencia fue positiva desde todos los puntos de vista, ser participe del pensamiento diverso que tiene el país, ese que no sale en el diario o en la televisión; ese que es propio de las personas que critican y piensan; ese que surge en la vida diaria y de la falta de tiempo, dinero, trabajo, respeto, amor, familia...pero sobre todo felicidad.

            Hoy en este Pitrufquén, doy por superado el miedo a criticar y no estar bien. El ser conformista y quedarme con el éxito y orgullo del país que me presentan  en la Televisión, peor me suena.

2.Reflexiones a propósito de los comienzos de año
           
En este espacio de comienzos de año, creo necesario reflexionar sobre un  tipo de felicidad, que es la oficial, para internarme en el lado de la crítica y  así intentar mostrar donde nacería la esperanza para los que no nos conformamos con la felicidad a la que estamos habituados y habituadas.
Se puede pensar que las personas que hacen crítica del mundo  que les tocó vivir son; negativas, traumadas, depresivas...quizás sea así y esa felicidad que olvida al otro, la de la preocupación por el metro cuadrado, la de ayuda monetaria sin compromiso personal, la del endeudamiento anual por  cinco minutos de regalos navideños, la que vive en espera los resultados de los juegos de azar, habrá conquistado el mundo...
            Chile se presenta como un grandioso país, lleno  de éxitos económicos reducidos a firmas de tratados y reuniones opulentas, de un sistema que fomenta lo privado y donde el señor mercado dice lo que es bueno y malo. El sacrificio de personas y medio ambiente no es tal si hay producción, comercio y el consiguiente dinero. Por ello que vemos ríos contaminados, cisnes muriéndose y alerces talados. Ese es el costo del crecimiento que lleva a que todos y todas tengamos un sueldo, que no es sinónimo de estabilidad pues la tendencia es de trabajos a horas sin compromiso, por lo tanto sin “preocupación” de los empleadores por pagar la previsión, las vacaciones u otros derechos. A ese crecimiento, todo, incluso la cultura se rinde. Esas costumbres, tradiciones, relatos y verdades de nuestros abuelos ya sucumbieron. El ritmo de la vida moderna, que es lo mismo que correr de una lado a otro, el rendir hasta el estrés y la búsqueda de lo más barato ya casi los a enterrado. Esta es la lógica de nuestro mundo actual, contra esa lógica los pueblos indígenas luchan, porque ellos no piensan de esa manera y ya el  sufrimiento de su cultura es mucho.
            Como verán la realidad no es solo de crecimiento, es también de sufrimiento. Y será así hasta que encontremos un término medio, que una cultura, derecho y economía para que todos y todas, no nos veamos obligados y obligadas a perder la memoria por ver correr el dinero por nuestros dedos como si fuera agua que se vuelve a los bancos y casas comerciales.
            La esperanza entonces sería la búsqueda y construcción de lo propio ya sea individual pero sobre todo colectivo, que es en otras palabras, lo que nuestro corazón nos dice en lo profundo. ¿Cuál corazón? el americano de raíces cristianas en tierra indígena ancestral,  de chileno luchador y contemplativo, de habitante de la Araucanía, diverso y mezclado; por último, de pitrufquenino, alegre y agradecido. 
Esperanzador entonces sería el lazo de las personas, desde los niños y niñas hasta adultos mayores con lo bonito pero sobre todo lo feo de nuestro mundo para intentar poner de nuestra gran riqueza; cultural de valores, memoria y costumbres; social, de nuestras normas y enseñanzas;  y personal,  de la bella y particular integración del mundo que nos tocó vivir en una combinación especial de sabiduría capaz de transformar lo que vemos.  

3. Es tiempo de escuchar

La riqueza de los campos en la Araucanía y de Pitrufquén no se compara con nada. Es nuestra comuna tan larga y delgada, que parece haber tomado la forma del río que la ha acompañado desde siempre. Lugares de belleza incalculable desde donde el Volcán se toca hasta donde el mar se imagina detrás de los bosques de Comuy. En tanto el centro es la ciudad, de la que comúnmente miramos pero no observamos.
            A Villarrica por su camino se sube, el volcán es la referencia. Desde la cima, el montañoso Carilafquén muestra el valle lográndose ver hasta Temuco. Un fortín, antiguo símbolo de lucha de dominación de unos sobre otros se muestra para el que lo quiera ver. Las excavaciones le dan su forma. Desde arriba el Toltén, se transforma en culebra de plata con el brillo de la Luna.
            A Toltén se baja, un camino plano y curvo nos comunica con el sol que se esconde. Una balsa a los pies de un molino hacen sentir el dominio del hombre sobre esa naturaleza regalo de Dios. El molino parece aduana, salía y entraba el trigo que fue el oro del Chile antiguo, que sirvió de embajador dejando incluso un legado en los países del norte de América.
            El río circula en todo el largo de la comuna, su caudal es inmenso y su atractivo también. Es igual a aventura para los que armados de un bote y remero, entran en Coipue y salen en Comuy pescando en sus aguas. También es igual a  erosión para los que han cortado los árboles ribereños y se inundan con sus aguas en invierno. En este punto; animales, aves y personas son víctimas de la falta de conciencia ecológica que no respeta medio ambiente.
            Presenciar la belleza natural significa tomar conciencia, cada rincón de nuestra comuna tiene una historia y un significado que las personas tenemos que aprender a descifrar para transformar el lugar donde vivimos en una comunidad de todos y todas. Sentir lo que la naturaleza nos diría implica asumir sus consecuencias. Los efectos del ser humano en ella pasan desde la modificación de algunos aspectos hasta destruirla sin que ésta pueda  reparar el daño ni en más de mil años.
            El desafío está pendiente cuidar mi casa porque es casa de todos, darle valor a la vida antes que al dinero, preguntarse por ejemplo donde quedó el bosque nativo y sus antiguos pobladores. Lugares que hablan, en su mayoría reclamando. Es tiempo de escuchar

4. Reflexiones anónimas

            En la actualidad, existen pocas oportunidades de manifestar nuestras opiniones y utilizar los canales de expresión de nuestros derechos ciudadanos. Los chilenos y chilenas en la cotidianeidad, comúnmente intentamos evitar los momentos en que se hace necesario un enfrentarse  con otro a discutir manifestando nuestra disconformidad. Imaginémonos si este discutir se plantea frente a una autoridad. Creo que no tendríamos muchas palabras para decir  por ejemplo: “señor/a autoridad: no me gusta su gestión; o, creo que usted es manipulador/a; o, la verdad es que yo tengo una idea mejor a la que usted plantea…”. Con seguridad se suman a éstas opiniones, otras más que se guardan y que involucran a personajes e instituciones públicas o empresas privadas.

            En Pitrufquén como en el resto de Chile no escapamos a la conducta de los comentarios de barrio tratando de pasar inadvertido y sin hacer público nuestro sagrado derecho a “patalear” frente a algo que no nos gusta. El consenso que prima es el culpable de ello y que podríamos definir como aquella forma de comunicar que tiene la autoridad, tratando de obviar los conflictos  no tomando en cuenta las diferencias entre las personas, a través  de discursos que no hablan de errores, carencias e injusticias de nuestro mundo.

            Hoy es necesario reflexionar sobre nuestra vida pública. ¿Seremos capaces de saltar ese silencio individualista y expresar nuestras diferencias, disconformidades, sueños y reclamos  aunque no concuerden con el discurso oficial? ¿Cuales son las formas de mostrar nuestro descontento? ¿Existe un proyecto de país o varios más?

Este escrito apunta a revalorar la necesidad de expresarnos y utilizar los escasos medios para ello, haciendo publico nuestro nombre (identificándonos) o no diciéndolos (anónimo). Porque más importante que ello, es la desición y consecuencia con la que se opina. Pensemos que la persona anónima,  es alguien que siempre está presente en la sociedad y que cumple una función que tenemos que descubrir, como la denuncia, el  hacer que se tome conciencia,  el dar otra mirada o tocar temas necesarios que nadie a tocado todavía.

Anónimos han sido muchos y muchas en el mundo. Han logrado mostrar un nuevo lado de nuestra sociedad, el de la belleza y esperanza,  develando injusticias, resistiendo la pobreza, llamando la atención o simplemente sacrificándose con muestras de amor ilimitado por el resto. La experiencia me ha dicho que hay que estar atento a las personas que no se muestran, pues su aporte a la construcción de un mundo más humano es de una trascendencia insospechada.

¡Vivan los anónimos consecuentes!   

5. Aquí anda la Santa Cruz...

            El dos de mayo es una fecha que no pasa inadvertida para las personas de esta zona del país. Este día y sobre todo la noche, un espíritu sale a la calle, visita las casas e ilumina las esquinas o las puertas de cada hogar y barrio que visita. Este espíritu es de más o menos trescientos años y es de aquí solamente, es chileno, como los porotos o el hilo negro. Es algo de lo cual hay que tener orgullo, pues si saliera al mundo aportaría valores de alegría, amistad, solidaridad, comunidad, esperanza, compañerismo y sobre todo, aportaría identidad o parte de aquello que nos hace ser especiales  en un mundo cada vez más igual de copiado.
Pensemos en nuestra historia y lo que hizo que las personas de ese tiempo crearan un fiesta y un espacio para compartir en torno a un signo. Una cruz, de amor y amistad de un hombre que se sacrificó por otros, que aunque no los conocía sabía desde lo profundo de su corazón que valía la pena hacerlo. Pensemos en lo significativa que fue esa cruz para nuestros abuelos y abuelos de nuestros abuelos y así...
            Me pregunto que pasaría si esta cruz de mayo saliera al mundo, como se verían los gringos, argentinos o europeos, ¿ cómo sería su canto? ¿ su cruz?; no tendría flores ni velas, no habría canastos, alimentos ni disfraces; ¿ quien sabe?, lo que es seguro es que chilena no sería... decididamente no hay nada que se la compare. Ni los tomates ni huevos que niños y niñas malcriados y disfrazados de monstruos tiran a las casas o a los autos, ni las golosinas que piden... nada puede ser tan especial como lo que sale de nosotros mismos, es este el lugar que la cruz de mayo ocupa, lo profundo de cada persona.
            Se podría revalorizar lo que tenemos, es tarea de cada país conocer lo que tiene y mostrarlo. Es casi obligatorio hacerlo, para no olvidar por ejemplo que generación antes valora lo que generación después desprecia, asociándolo con costumbres de subdesarrollados, pobres o de personas que tienen tiempo de sobra como para perderlo en las calles. Nadie se ha dado cuenta que gracias a los que celebran, seguimos siendo capaces de sentir que es necesario celebrar el 18, Massú o la selección. Nadie se ha dado cuenta, que existe esperanza  y sueños de un mundo distinto mientras existe gente que con alegría celebra valores que para otra son sinónimo de indiferencia. 
Esta cruz es especial, no cabe duda de eso. No interesa saber de donde vino, ni como surgió, solamente  interesa sentir que está y  eso  vale mucho. 

6.Universidad, reclamos y sordera.
           
La universidad tradicional- pública, es para la sociedad como un pulmón.  Su composición pasa entre otras por sus alumnos /as de escasos recursos, por su  territorio, aulas, laboratorios, personas, pensamientos, expresión, y corazón. Su riqueza es sobre todo dialogo y construcción, unidad de conocimiento y sentires en un marco de idealismo juvenil que hace que las mejores intenciones se multipliquen y amplifiquen, potenciando una lucha desinteresada por la vida de un país mejor, alejado de vicios como corrupción, intransigencia y prepotencia que a veces son comunes en las personas que ostentan el poder. Como pulmón, la universidad va a ser una constante fuente de conflictos que ofrece nuevos aires a los antiguos, que sucios de tanto uso, intoxican.  Nadie sabe que pasa, las conclusiones son casi únicas: son flojos, les gusta pasarlo bien, entre otras. Pero la pregunta es ¿sabe alguien cual es el conflicto de fondo?
            Lo que pasa, puede ser graficado imaginándonos un río. Pensemos que ese río  ya no puede seguir su curso porque molesta. El  agua incomoda a las ciudades. Los peces vienen todos enlatados, ya nadie pesca. Los árboles de la orilla han sido cortados. Por lo anterior se echan rocas, una tras otra, haciendo que el agua se revuelva como reacción  natural. El común de la sociedad alcanza a ver solo la reacción.
            La primera roca partió en épocas de represión militar. Se crea la Universidad privada con fines distintos a la tradicional- pública. La universidad surge como respuesta del estado para sus jóvenes instrumento de desarrollo social,  creación y pensamiento, para  convertirse en instrumento de los dueños para ganar dinero  y de estudiantes para estudiar y hacer deporte como lo diría el presidente de la época. Posteriormente los mecanismos de financiamiento se achicaron. Después se dejó que el mercado con sus necesidades regulara, esto significa que si hay muchos profesionales el sueldo baje para que los que siguen no quieran estudiar esa carrera que no pagan bien atentando contra la vocación de cada estudiante.  
            Una que otra piedra fue colocada por los gobiernos que siguieron para que las Universidades se conviertan en empresas que sean capaces de solventarse y generar dinero porque el estado ya no da plata. Y cuando el estado no da plata a las Universidades, el dinero lo tienen que dar los estudiantes y sus familias. Es así que todos estos cambios tuvieron como impacto en la concepción de Universidad, haciéndolas pasar de ríos a piscinas de agua estancada o estancándose; buscando subsistir, intentando la generación de dinero cuando no nacieron para ello.
            Actualmente hay nuevas movilizaciones en las Universidades públicas respondiendo a una nueva piedra, que es el endeudamiento de lo estudiantes en bancos para que estos presionen y cobren, como también den su visto bueno frente a la elección de las carreras de los alumnos, o sea, sus futuros hijos / as, sobrinos / as, nietos / as.  Pasaron muchas semanas y se mantuvieron los reclamos, también la rígida postura del gobierno que no tranza.  Es lamentable, pues como pulmón la Universidad nos permite respirar y darnos cuenta del oxigeno de la democracia de jóvenes que expresan sus derecho a estudiar sin presiones bancarias para dar lo mejor de si, a cambio de un Presidente y un gobierno que promueve leyes sin consultar a los involucrados y después deja pasar el tiempo  sin escuchar los justos reclamos. Queda clara la prioridad de las autoridades de hoy.  

7.Una columna para hombres

De genero se habla mucho. Lo femenino tiene hasta un ministerio de gobierno particular que defiende, protege y amplía la femeneidad, para estar acorde a estos tiempos de desarrollo individual, donde las personas tendemos a desplegar nuestras capacidades hacia lo que la brújula de nuestra vida nos orienta. Nos proyectamos hacia una vida mejor pero también diversa, satisfaciendo deseos y sueños en función de nosotros mismos y de los otros y otras. Lo femenino entonces avanza y hace avanzar a la sociedad en la que vivimos, pero ¿que pasa con lo masculino?. Lo que significa ser hombre en esta sociedad chilena o en este pueblo de Pitrufquén, son preguntas que suenan extrañas todavía, pero que  están llamadas a generarse algún día.
En nuestra  cultura los hombres nacemos con beneficios previos, como es la dominación hacia la mujer y la atención casi exclusiva de nuestras madres que nos crían para ser eternos hijos,  a diferencia de las hijas que las crían para ser mujeres. Es ahí el primer contraste que es la autonomía, al parecer los hombres no nacemos para estar solos. Mas adelante el hombrecito de la casa le cae el peso y rigurosidad de tener que probarse ganando cuanta competencia deportiva y pelea callejera. Esto implica dejar de lado toda muestra de debilidad. No llorar, y afrontar sumiso y sin vacilar la dificultad,  son algunas de las reglas que seguimos. Posteriormente lo que hace culminar nuestra masculinidad es la conquista de una polola como territorio para la satisfacción personal. Luego  casarse y hacer todo lo posible por ganar más dinero que la mujer, frustrándonos si no es así y teniendo pánico a la cesantía. En el matrimonio, hay unos que se olvidan del amor y se enfrentan a una mujer empoderada no sabiendo como contestar a sus demandas por lo que reacciona como le enseñaron y es peleando. Este es el típico y tradicional parámetro que sin generalizar se encuentra presente en nuestro inconsciente colectivo. Ustedes le agregaran a lo mejor, experiencias buenas y otras hasta traumáticas, que hacen que tengamos necesidades propias y deseos distintos de desarrollarnos como seres particulares.
No niego los avances que lentamente hemos asumido a través de la mirada de lo femenino en las escuelas y en los medios de comunicación. Indudablemente las mentalidades han variado, y lentamente nos miraremos los hombres, intentando sacar lo mejor que tenemos para mostrar. Sin temor, nuestro lado humano (no femenino) de expresión de sentimientos, inquietudes artísticas y admiración de belleza saldrá  de su oscura prisión sin miedo a ser tachados como poco hombres.
Para terminar me quedo con un ejemplo de valentía masculina. Un día en la calle iba una mujer con su hijo que lloraba, la mujer cansada le dice ¡CÁLLATE, LOS HOMBRES NO LLORAN!. Un hombre que cruzaba la acera del frente la escucha y dice visiblemente molesto ¡CHIS, COMO QUE LOS HOMBRES NO LLORAN!...
La inquietud sigue quedando, mis felicitaciones a las mamás y papás que ya tienen un cambio de conciencia y no limitan a sus hijos hombres y mucho animo a los que están por lograrlo.

8.Salgamos a caminar el dieciocho de agosto

            Estamos acostumbrados a las grandes campañas de publicidad. La conmoción en nuestro corazón esta presente según lo que vemos en la televisión. Da la impresión a veces que nos enteramos de todo a través de ella. Nos enteramos por ejemplo; que hay discapacitados, que hay cisnes que se murieron por contaminación de industrias o personas sin techo. La televisión cumple esa misión, la de mostrarnos un  mundo lejano, un lugar llamado CHILE que necesita de nuestro dinero de vez en cuando. Conciente de lo anterior, la pregunta que surge entonces ¿ será eso la solidaridad?
Una forma de responder esta pregunta sería por ejemplo; apagar la tele y darse una vuelta en la ciudad y conocerla. Empecemos del sector Alto, una gran casa que tiene como vecinos “callampas” , de esas que existen paralelas a las mediaguas. Continuamos nuestra caminata  para el centro y pasando casa a casa ¡otro descubrimiento!, casi todas en el sector alto viven personas de la tercera edad solitarias. Mientras caminamos,   vamos disfrutando el aire, lluvia o el polvo de algunas calles, depende la dirección que hayamos tomado por la avenida León Gallo. Llegamos a la cárcel por el norte,  llena de hombres encerrados, de alguna manera desterrados. Las cuatro paredes son un mundo donde el aire envejece mas rápido, la soledad es reina,  la sobrevivencia es el trabajo de cada día, el frío y la humedad son el arrepentimiento y la melancolía hace enfermar. Si hubiésemos tomado el sur, llegamos al hospital donde la gente vive y muere, la angustia acompaña a los adultos, el agotamiento a los moribundos y la  espera de la mejora a los niños y niñas. Si nos hubiésemos ido por el Centro, la calle Bilbao también nos hubiese asombrado con adultos mayores que salen a sentarse a ver pasar la vida,  niños empaquetadores de supermercados, mujeres y hombres del campo  o ciudad, mapuches y no mapuches; todos vendiendo lo poco que tienen y que pueden hacer. Para ellos el trabajo, no es algo que agrade, más cuando se está todo el día  sentado mirando pasar a la gente que apurada entra y sale del comercio. Antes de llegar a la Línea del tren miraremos algunas casas que de afuera parece que estuvieran cayéndose por los años. En el sector oeste detrás de la gran muralla y túnel, vemos muchas viviendas básicas o progresivas de tipo Serviu que son sinónimo de ayuda estatal  desde la década del ochenta. Cuando surgieron pasaron a ser eterna contradicción entre agradecimiento y disconformidad.  Si esperamos la tarde, no tememos a la oscuridad y si no seguimos esa idea popular en algunos políticos de que “hay mucha delincuencia” veremos que la plaza tiene a jóvenes, niños y niñas, fumando para escapar de los problemas de la casa, algunos ebrios, y mucho de sin sentido, ese que es parte del sacrificio de los padres a cambio del descuido de sus familias o de los modelos de televisión, juegos , sexo o violencia desde temprana edad.
 Este -señoras, señores y  jóvenes- éste es el Pitrufquén que necesita una manito. El que está bien cerquita suyo, el que más que dinero pide su solidaridad, la verdadera. Esa solidaridad es su persona, ustedes , nosotros, ellos. Todos y todas los que somos capaces de acompañar de sonreír, de sentir, de palpar, de oler, con el otro y otra. Esa es la solidaridad que vale más que las “Lukas” repentinas y que de tramite nos cuesta sacar del bolsillo para una realidad que no necesariamente es la nuestra.       



9.¡¡¡¡Viva el 18 huachaca!!!!Un homenaje a su III Cumbre en Temuco


Hay muchos 18 en septiembre
pero ninguno tan especial
y el anticipado 3 fue genial
si mi rimas no me fallan
a contar mi cuento procedo,
con la  esperanza de  su lectura me quedo.
  
La cumbre busqué por Temuco
y no del todo pituco
un sábado  de lluvia, valor y amistad
junto a mi socio nos mojamos una calamidad
en dos partes se dividió el encuentro
y un viejito animaba todo el cuento
sopaipillas, shop y   pebre con cuchara
el bolero y la conversa no cesaba.
No renunciaba en mi búsqueda de la cumbre
y a mi porfía no hay nadie que la derrumbe,
un cartel me mandó como coronel
y cerca de cerro me fui
y a ser huachaca me dirigí
la chicha y el tinto bailaba
con la naranja que les giraba
la sopaipilla coqueteaba
y con el pebre pololeaba
la pata de chancho olía
lo que su encebollao le decía
envidiaban las dos lo tranquila,
de las papas y prietas en fila.
Premios hubo en la noche,
la simpatía   de la sopaipilla fue el broche,
pero el particular y mejor
el pan con mortadela  fue ganador,
su campaña la hizo el ají picante
que lo nombró su mas fiel acompañante.
Calor  humano salía de cada rincón
y alegría de chileno había en mi corazón.

En la Araucanía vivo
y estoy sintiendo lo que  escribo,
la cultura mapuche estaba presente
y el dialogo no quedó ausente,
hubo  buena reflexión
armoniosa como una canción,
compañeros compartiendo
lo que la vida les está haciendo
la violencia permanece
en la naturaleza, cultura y sociedad crece.
Valiente es la consecuencia
de los hombres y mujeres sensibles
que logran ver lo invisible
y no se rinden dando lección
a los que habitan en su sin razón.

La música hace puente
para CHILE largo y marino
que Latinoamericano tiene su destino,
grupos de Santiago tocaron
y con belleza todos admiraron.
El baile fuerte comienza
cuando la cabeza ya poco piensa
la cueca invita a festejar
y a una mujer me dan ganas de acorralar
siguiendo el relato del enamoramiento
en la gente me fijo
y siento y su cariño siento.

Ser huachaca no es lo que te dicen,
es lo que tus recuerdos te bendicen
porque lo huachaca son las costumbres
de campo, cantina  y abuelos,
que todos reniegan con recelo
siguiendo la deslumbre
de lo que dice la gente que sola se alienta
y de hamburguesa con coca cola
se alimenta
diciéndose rica y fina  
por no  querer su historia pueblerina.

Feliz escribo lo que muchos sienten
y a los pitucos les digo...

¡No saben lo que se pierden!.

10. América desde el pueblito chiquito de Pitrufquén  (poesía y conciencia,  después de un recorrido hecho en dos años)

Hablar de América es como hablar de una morena acinturada. Una mujer fuerte de una columna resistente a los años que es su centro y  pilar perfecto.
Es de gran cabellera negra de raíz. Con los años fue teñiéndose de blanco nieve,  amarillo oro de trigo y maíz, además de café rojizo- greda, flores, fruto y cobre. Tiene venas azules de ríos llenos de energía y rojas  de vida y  sufrimiento. Su carne la dan los montes, llanuras y valles que morenos florecen  cada año dando  agradecimiento a los que la cuidan y protegen.
América desde el norte Mexicano se muestra intensa,  enamoradora del corazón más  duro, cálida  y  afectiva, misteriosa, de una memoria amplia, idealista  y líder. América desde el centro  Guatemalteco se muestra humilde, entregada, sencilla, sacrificada y querendona. América desde el sur argentino, compañera, igualitaria, fanfarrona, expresiva y generosa. América del sur  paraguaya, es alegre, cantora, se sobrepone a las dificultades y emocional, cordial y amistosa. La América chilena, es abnegada, es de tiempos marcados en ciclos, con lo poco se alegra y  se aprovecha. 
La América que quiero compartir es la que conocí,  de belleza opacada  por una humanidad que no la mira y no ha sido capaz de reconocer su luz. En todos lados, los primeros habitantes que Dios encomendó a su cuidado, son excluidos, discriminados por mostrar sus valores, Dios y su tierra. La economía  de la cual presumimos no se avergüenza de matar aves, inundar tierras y sacar el máximo de dinero hasta no dejar nada.
¿Como podríamos tomar conciencia de lo que tenemos?  
Sin haber una fórmula podemos pensar en nuestro pueblo, región y país como una gran casa. A esta la limpiamos y decoramos con lo mejor, es el lugar que tenemos y que será legado a nuestros hijos e hijas, es el patrimonio que dejaremos junto a su educación. Posiblemente tendrán que repartírsela pues vendrán más. Esta casa se pone más hermosa con amigos e amigas que la alegraran con su  alegría, haciendo que nuestra casa se vea más hermosa de lo que es. En nuestra casa no puede existir la mala onda, se tiene que purificar, las envidias, egoísmo y esa despreocupación por el otro y otra no se pueden permitir.
Mirar mi casa como la tuya, que es de todos y todas, sería un aprendizaje que nos ayudaría a desarrollarnos e incluso a presumir con los vecinos americanos nuestra experiencia de vida. Cuando suceda eso, les pediré como favor me lo digan, mientras,  yo estaré haciendo aseo a mi casa.



11.El sabor de lo que digerimos


Este mes resulta especial para mi. Es un mes en el que  recuerdo un año de haber comenzado a escribir en este periódico. Tiempo   de  trabajo, responsabilidad y entusiasmo, de compartir con ustedes, ” tribuna del periódico de Pitrufquén”. La experiencia sin duda es gratificante, por ser este un espacio donde escribo parte de lo que se mastica, saborea y digiere en esta realidad que  vemos, compartimos y  sentimos de manera distinta.
            Masticar  es lo primero que hace nuestro cuerpo para recibir alimento. Es una metáfora también de  lo que  hace nuestro pensamiento al ver el mundo. Por ejemplo; masticamos todas las acusaciones de mal manejo de nuestro anterior alcalde, pero no la saboreamos ni digerimos, pues obtuvo una alta votación en las elecciones. Masticamos y digerimos sin saborear, las noticias sobre delincuencia y la voz de algunos candidatos que quieren mano dura sin prevenir ni explicarse porque pasa ese problema. Masticamos y saboreamos lentamente nuestro actual alcalde y consejo municipal.  Solo nos queda mal sabor sin digerir, cuando presenciamos esa carretera arriba de una muralla. O nos rehusamos a masticar, esa gran cantidad de niños/ as disfrazados pidiendo dulces con el afán de repetir lo que ven en la televisión.
            Un medio de información nos tendría que ayudar a saborear y digerir nuestra realidad, pues vivir en la ciudad nos hace que tengamos una idea aunque sea vaga de lo que pasa. Saborear significa analizar, apropiarse de la noticia y pensamiento escrito, pasarlo por nuestro corazón e inteligencia según la historia de cada uno /a, lo que generará efectos de todo tipo: rabia frente a Hallowen, la indignación  al mal manejo municipal, el aburrimiento frente a la repetición de pocas propuestas de mejora que tienen los candidatos, la alegría por los adelantos de la ciudad, el interés por la información que pasa en Freire, el apoyo a personas necesitadas,  la preocupación por el medio ambiente, la solidaridad con el pueblo mapuche,  y la admiración por la gente que hace arte, entre otros.
Lo que significa tener un periódico local lo pueden contestar ustedes, para mi fue un hecho que nos hizo saltar un poquito de la siempre aburrida vida pueblerina donde los temas de conversación ya no solo se oyen, sino que  se leen,  ayudándonos con este acto  a crecer e integrarnos como personas en relación a los otros y otras que vemos a diario. 

12.El necesario análisis post-eleccionario

Las elecciones no han dejado a nadie inadvertido. Se escuchan sus comentarios en las micros, en los locales comerciales y lugares públicos. Sin duda resultó un hecho interesante que deberíamos masticarlo a ver si le encontramos algunos sabores.
            Un sabor amargo en la UDI o extrema derecha con pretensiones decididas y un poco forzadas de  ser “popular”.  Amargura en todos sus dirigentes y gente adepta a su líder que por segunda vez había sido derrotado en elecciones. Esta segunda derrota pareció ser más dolorosa  que la primera hace seis años atrás, puesto que es producto de los desacuerdos y demostración de fuerza dada por su socio  derechista.
Un sabor salado es el de la concertación. A pesar de haber tenido amplia votación no se vio celebrar con alegría, algo se siente que no anda tan bien. La fuerza y mística  demostrada  por   sus contendores, un desgaste de sus ideas y  una cierta chispa sin brillo hizo opacar los grandes porcentajes  logrados. Al parecer, estamos comenzando a apreciar  cansancio, que está  mostrando lentamente la necesidad de una revisión de estructuras, ideas y sueños.
            El dulce sabor del triunfo quedó en la derecha moderada o “de centro”, con identidad difusa entre los sombreritos estilo gringo y el humanismo cristiano que dicen tener (semejantes a partidos políticos vecinos). No cabe duda que fue un triunfo el de su líder, pero solo sobre su contendor de derecha, ya que en porcentaje fue bastante bajo frente a su rival de segunda vuelta.
            Por ultimo, quisiera señalar el agridulce sabor de la izquierda del Juntos Podemos Más. Sabor extraño y perceptible solo para paladares exigentes. Este sabor  o se aprueba o se rechaza dependiendo de las circunstancias y deseos. Su votación,  fue baja con respecto al resto, lo que le da su agrio gusto; sin embargo,  se convierte en dulce, sintiendo la fuerza que tiene en sus  adherentes, votar por ideas que comúnmente se prejuzgan y descalifican sin conocer sus cambios y el proceso de toma de conciencia en las profundas falencias que tiene el sistema en que vivimos.  Su porcentaje se afianzó dando un piso para partir desde allí hacia un proyecto distinto a largo plazo. Ese agridulce sabor  en la izquierda se siente además, al saberse por segunda vez “salvadora circunstancial” en votación para los dos últimos candidatos de la concertación en segunda vuelta.
            Para estas próximas elecciones se tendría que votar tranquilos y concientes de que la persona que salga electa, será la que garantice mayor cercanía al mundo en el que se vive  el día a día, que peligrosamente se escapa  del  los diagnósticos macroeconómicos exitosos de la televisión. Ese mundo es el que se mueve  fortaleciendo el sentido comunitario  que nos involucra con otros y otras haciéndonos ciudadanos - y no clientes - de un mundo mejor, que demora en llegar, pero que palpamos cada vez que nos atrevemos a compartir nuestro corazón con los demás.

13.La fiesta de los abrazos 

            Conocí uno de los inventos mas lindos que he vivido en este último tiempo. Es un espacio donde hay música, gente, comida, bebida, alegría, compañerismo, cercanía, interés entre otras cosas. Esta creación se llama “la fiesta de los abrazos” y se la debemos a la fallecida Gladis Marín, mujer que sobresalió en la escena nacional por varios años  y que una porción de Chile hoy en día palpa su legado.
            La llegada es al recinto del Parque O’Higgins. Varias etapas tiene el lugar, la primera  fue  un recorrido por  su arquitectura colonial, marcado por locales de comida y museos. Terminando esa primera  parte se llega al recinto principal;  pavimento,  estrado y mástil no tienen mucha significación sin fiestas patrias.  Mirar ese espacio vacío hace que mi memoria los llene de gente y uniformados tal como se ha visto en la Televisión desde casi un  siglo.
            Una vez pasar este espacio y una curva estaba la entrada a este evento. Después de la correspondiente revisión de los bolsos se veía un lugar  de muchos  colores con  adornos colgados entre los árboles. Tres estrados uno alto para los grupos  musicales, uno mediano para los encuentros poético-literarios y uno bajo  para los encuentros políticos, de estudio  y de prensa. Había que partir de algún lado y empezamos por la venta de libros, revistas, videos, música. Posteriormente seguía la comida que se distinguía por el olor y la vista. La  carne provenía de casi todas , cordero vacuno y pollo se ofrecían al almuerzo en locales de colectivos de Santiago.  El choclo con mantequilla y churrascas en un pancho de Talca. Mariscos  de Lota y la zona penquista.  Por otro lado,  el oído estimulado lo sentía con la música tropical de colores  cubanos y venezolanos, en el que un bar importado se había instalado.  Después siguió el turno a la artesanía siempre atractiva y multicolor.
            Frente a  ese lugar se encontraban unos stands donde organizaciones contaban sus experiencias y se daban a conocer. Fue visto un preuniversitario donde sacan altos puntajes y enseñan a los jóvenes a pensar y analizar la realidad. Un instituto invitaba a exposición de realidad de trabajadores de uno de los rubros económicos del país. Muralistas que por la tecnología vendían sus obras en  postales y posters. Las organizaciones eran nombres de personas como nosotros que son personajes  producto de sus historias de muerte-vida en manos de militares en época dictatorial.
            La experiencia comunitaria de este espacio social, político y casi cultural que se forja cada año es su mayor riqueza. Por todos lados, se aprecia un trabajo de conjunto como la típica venta de completos, o la construcción de una capilla o templo o en la celebración mapuche hacia la tierra.  Mirar esa realidad con ojos atentos, abiertos y sin prejuicios me llevó a conocer y compartir lo chileno. Chileno ahora no es quedarse con historias a medias, sin mayor comprensión  o juicios apresurados  salidos del bolsillo. Chileno es aprender del compañero y compañera que sin discurso y solo con su trabajo-vida, tienen grandes cosas que mostrar.   

14.Turismo, veraneo y vacaciones

            Hablar de vacaciones, turismo y veraneo en Chile se refieren a la misma acción. Se trata de salir del lugar donde nos desenvolvemos diariamente y hacer algo distinto a lo que comúnmente hacemos como es el eterno trabajo. Por ello la palabra turismo sintetiza simplemente descanso que actualmente significa viaje y con ello conocimiento de un mundo cada vez mas cercano.
            Turismo es un concepto que a evolucionado hasta convertirse en una industria o un sistema de producción de dinero inserto en el mercado. Podríamos diferenciarlo y acomodarlo a nuestras necesidades e intereses clasificándolos en distintos tipos.      Turismo de aventura es para la gente que después de un trabajo cotidiano rutinario y aburrido  quiere correr riesgos y subir su adrenalina. Turismo cultural o etnoturismo es para la gente que tiene alma de exploradora y busca profundizar en otro distinto del cual se puede aprender sin tenerle miedo. Turismo ecológico o agroturismo es para la gente que disfruta de la naturaleza plenamente y se encuentra aburrida del cemento de las ciudades.
            Algo que es común en la gente que hace turismo y es  buscar conocer a fondo el lugar  que se visita, esto significa todos los aspectos tangibles e intangibles que hacen de aquella visita algo especial y recordable. Por ejemplo, si un visitante  de nuestra comuna ve diagonales desde el centro de la plaza, una escultura o un  centro cultural, también le interesaría saber cual es la historia de esas diagonales, la explicación de esa escultura y las actividades que permite generar un centro cultural. Turismo, no es solo tres semanas de no hacer nada sino  conocer las diferencias y particularidades de lo que conocemos , descubrir un mundo que no vemos diariamente y que nos hace quererlo mas. Por ello, es que no cometamos el error de llevar a nuestras visitas al supermercado mas grande de la ciudad si sabemos que supermercados hay en todos lados incluso mas grandes que los que hay Pitrufquén.
            Sin duda que este turismo va a ser algo siempre complicado para nosotros y nosotras, pues mostrar al turista la comuna significa conocerla e identificar cuales son nuestras particularidades que nos hacen sentir orgullosos de ella.  En nuestro caso, ¿que es lo especial de Pitrufquén? ¿será su mapa, su caballo del centro o su gente?, ¿será su historia de colonos, su río o su  pesca? ¿ será la cesión de tierra de un mapuche visionario de nombre Paillalef? Con estas preguntas que parecen insidiosas solo pretendo cuestionar y obligar a usted lector  y lectora a buscar respuesta necesaria para que nuestros visitantes se lleven lo mejor de lo nuestro.
          La experiencia comunitaria de este espacio social, político y casi cultural que se forja cada año es su mayor riqueza. Por todos lados, se aprecia un trabajo de conjunto como la típica venta de completos, o la construcción de una capilla o templo o en la celebración mapuche hacia la tierra.  Mirar esa realidad con ojos atentos, abiertos y sin prejuicios me llevó a conocer y compartir lo chileno. Chileno ahora no es quedarse con historias a medias, sin mayor comprensión  o juicios apresurados  salidos del bolsillo. Chileno es aprender del compañero y compañera que sin discurso y solo con su trabajo-vida, tienen grandes cosas que mostrar.   

15.La salud, el cáncer y nuestra actitud frente a la vida.

Comentar los problemas del momento debería ser una tarea de todos y todas los que buscamos una mejor humanidad. En el caso de las enfermedades,  las soluciones a muchos males estaría en nosotros mismos puesto que la salud personal es algo muy intimo, de cada célula, órgano y sistema que se interrelaciona formando un todo llamado ser humano físico-psicológico, social y espiritual, hombre- mujer, integral e interconectado a los demás. Desde esta perspectiva las cosas que pasan en el lugar donde vivimos nos afectan como las cosas que hacemos impactan a otros y otras.
            Uno de los problemas de salud actual que mas afectan a las personas es el cáncer. Para mi es de gran inquietud esta enfermedad por el impacto que tiene en los que la viven. Según los estudios de centros especializados en el país; existen causas principales que son factores de riesgo para que las personas sufran este mal. El primero de ellos es la alimentación insana y chatarra. Hoy nuestros hábitos  de consumo de alimentos nos perjudican. Los invito para ello a fijarse en los ingredientes de las bebidas y los productos light que muestran componentes ennegrecidos por ley, para advertir  a las personas de sus efectos en el organismo. Otro punto, el segundo factor que nos arriesga a padecer esta enfermedad  es la falta de ejercicios que es lo mismo que la vida sedentaria de niños y adultos. Por ultimo, se encuentra el más importante y crucial de todos para mi gusto que es la actitud frente a la vida.  
            Me detendré en este ultimo factor por considerarlo complejo de poner atención. Cada persona tiene su actitud frente a la vida, que sin considerarla buena o mala  es la propia forma personal y única  con que nos paramos en el mundo. Podemos tender a verlo todo negativo, a guardarnos las reacciones que nos produce enfrentarnos a las penas y alegrías, ser introvertidos y poco expresivos. Esto corresponde a un tipo de personalidad que predispone al organismo a almacenar en el organismo lo que tendría que quedar fuera, como las células cancerígenas causantes de algún tumor . Por otro lado existen las personas que lo hacen todo, las cosas le costaron siempre y  la vida los prueba a cada instante desafiándolos y haciéndolos sentir que todo lo pueden lograr. Esta forma de ser contribuye también a generar la idea que siempre se puede producir sin descanso. Este estilo de vida, hace que las células del cuerpo se sientan invencibles y por ende, demandantes de energía y vida como una célula cancerigena que quiere vivir sin desfallecer por ser capaz de hacer todo sin ayuda de otros, pareciéndose a una persona individualista y autosuficiente. 
            Ustedes se preguntaran si hay alguna forma de ser que no produce problemas, yo les puedo contestar que no. No hay recetas para evitar enfermedades como esta, ni otras. Podríamos prevenirlas en mayor o menor grado buscando la armonía necesaria, sin caer en extremos dañinos. Cabe señalar que así como podemos cambiar nuestra forma de ser, podemos cambiar la forma que nuestro organismo tiene para enfrentar este mal. Es tornar esa Fe de las pastillas y tratamientos hacia nosotros mismos. En este aspecto, el cáncer NO SERÍA UNA CONDENA, sino una enfermedad “jodida” como cualquier otra.
 Los seres humanos tenemos como meta esa armonía que por una u otra razón perdemos producto de esta calidad de vida deteriorada por el consumismo, las deudas y frustraciones, la autosuficiencia, la pocas alternativas de recreación y la falta de paz y la duda frente a los valores de Vida y Verdad. No me cabe duda que si nos abocamos a la tarea de descubrirnos todos  cada día,  la realidad que vivimos sería un poquito mejor.

            La experiencia comunitaria de este espacio social, político y casi cultural que se forja cada año es su mayor riqueza. Por todos lados, se aprecia un trabajo de conjunto como la típica venta de completos, o la construcción de una capilla o templo o en la celebración mapuche hacia la tierra.  Mirar esa realidad con ojos atentos, abiertos y sin prejuicios me llevó a conocer y compartir lo chileno. Chileno ahora no es quedarse con historias a medias, sin mayor comprensión  o juicios apresurados  salidos del bolsillo. Chileno es aprender del compañero y compañera que sin discurso y solo con su trabajo-vida, tienen grandes cosas que mostrar.   

16.Convicciones ¿ que es eso?
  
Presenciamos frente a nuestra nariz actos de valor que ponen en duda algunas certezas de nuestro mundo. Uno de ellos ha sido cincuenta días de huelga de hambre de tres personas, vidas humanas, que se ofrecen como corderos frente a un sistema considerado por ellos como injusto  e incapaz  de darle una solución a su sentir.
            No cabe duda que una huelga de hambre nos enfrenta obligatoriamente y bajo presión a revisar nuestras formas de percibir la sociedad por corresponder al Estado (del cual somos parte) dar una alternativa de solución que lleve sobre todo a terminar con esa decisión humana de acabar con lo mas valioso que tenemos.
            Si duda es un problema difícil el que se nos presenta a nosotros y nosotras, ciudadanos de este país y de esta región, por enfrentarnos cara a cara a una historia de imposiciones de unos sobre otros; a una forma de relacionarnos discriminadora, a una falta de respeto frente a nuestras distintas    sensibilidades. Estoy hablando de las dos culturas existentes en la Araucanía, la mapuche y la occidental chilena o europea, que lentamente llega a este territorio con miras a dar una forma de ser distinta a lo indígena. 
            El cuestionamiento al sistema judicial de parte de las tres personas de huelga y de gran parte del movimiento mapuche es grave, se aplicó una ley de seguridad interior que sanciona a terroristas, creada para justificar en los  Juzgados algunos de los presos de aquel tiempo. Hoy desde el exterior, estudiosos de la ONU han visitado la zona planteando la necesidad de que se deje de aplicar aquella ley a los mapuches. Rodolfo Stavenhagen, relator especial de las Naciones Unidas después de visitar la zona y recorrer Chile plantea sus críticas a esta ley y la recomendación de “considerar la posibilidad de declarar la amnistía general para los defensores indígenas de los derechos humanos procesados por realizar actividades sociales y/ o políticas en el marco de la defensa de las tierras indígenas”. Como también el tratamiento del conflicto mapuche no como un problema de seguridad publica para no criminalizar una reivindicación legitima y la judicialización de un conflicto eminentemente social. (Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos  y libertades fundamentales...MISIÓN A CHILE, 2003)
            Como vemos al parecer nos encontraríamos frente a una huelga con fundamentos arraigados en la vivencia de indígenas mapuches con una idea de injusticia y la firma creencia que lo que hacen es valido y amparado por el Derecho Internacional. Un conflicto social se arrastra y persiste en el tiempo toma distintas formas y actúa de miles maneras. Este conflicto ha sido permanente como también las respuestas del Estado chileno que no responde asertivamente dejando un sensación de no tener herramientas para su solución o no haber querido escucharlo, ¿será tan difícil entender a un pueblo que vive y se desarrolla dentro del país?.
            Actualmente la reflexión sigue siendo  una, que puede tomar distintos matices pero seguirá siendo la misma. La necesidad de que aceptemos la diferencia, autonomía  y libertad  de las personas que juntas conforman un pueblo. Tengo la convicción de que lentamente avanzaremos a una respuesta que será alternativa de vida mejor y desarrollo para todos y todas por igual.  
vivimos sería un poquito mejor.

            La experiencia comunitaria de este espacio social, político y casi cultural que se forja cada año es su mayor riqueza. Por todos lados, se aprecia un trabajo de conjunto como la típica venta de completos, o la construcción de una capilla o templo o en la celebración mapuche hacia la tierra.  Mirar esa realidad con ojos atentos, abiertos y sin prejuicios me llevó a conocer y compartir lo chileno. Chileno ahora no es quedarse con historias a medias, sin mayor comprensión  o juicios apresurados  salidos del bolsillo. Chileno es aprender del compañero y compañera que sin discurso y solo con su trabajo-vida, tienen grandes cosas que mostrar.   

17.Conversación para la preparación

La vida lleva incorporada la muerte. Pasamos gran parte de nuestro pasar por esta tierra intentando borrar la palabra muerte de nuestra mente y corazón. Lamentablemente,  tarde o temprano, nos encontramos con ella produciéndonos un gran schock al enfrentarla.
Si miramos nuestra historia, hablar de muerte fue siempre sinónimo de viaje. Implicaba una despedida  donde se juntaba mucha gente hasta el momento del entierro donde  junto al cuerpo se agregaban vasijas con comida y ropa para que el viaje sea placentero. El viaje tenia como destino otro mundo donde pasaban a ser espíritus mezclándose con la naturaleza y acompañándonos a los que quedaban intermediando entre los humanos y el ser supremo. Existía tristeza pero  también una mayor  seguridad pues habría más espíritus protectores.
Con la llegada del cristianismo en estas tierras la idea de cielo, infierno, purgatorio se insertan. También se nos ofrecería el ejemplo de Jesucristo que enfrenta la muerte con valentía y consecuencia también con amor y amistad, pues el acto de morir se transformaba en sacrificio. Este acto de aquel hombre nos ofrecería la certeza mas grande ofrecida para los que creemos en ella y es que existe vida después de la muerte. No moriríamos porque si sino para poder vivir nuevamente. La muerte sería un paso necesario para ser mejores.
En el siglo pasado aquí en el sur de Chile, porque no si en otros  lugares del mundo, el momento de morir determinaba también la manera de despedir. Pongo como ejemplo la muerte de un niño hasta la década de 1960 aproximadamente. Si un niño fallecía era visto como un angelito mas que nos cuidaba desde el cielo. Para velarlo se vestía como tal y se dejaba el cuerpo en un altar para el consuelo de sus padres y cercanos. En este acto el niño/ a descansaba mientras que su cuerpo no lo hacía pues se encontraba para acostumbrar a los padres a la idea de verlo como un ser de luz al servicio de los humanos.
Por otro lado, el enfrentar la muerte de manera individual es compleja y dolorosa. Conocer la muerte es verla en un ser querido. Una madre, un hijo, un familiar, un amigo. Despedir un ser querido por primera vez es recibir un golpe por la persona que se despide y por la toma de conciencia de que la muerte esta presente y  que nos acompaña. Durante nuestro caminar la vamos a encontrar mas de una vez. Todas nuestras proyecciones terminan en ella mostrándose como una forma de crecer y vivir nuevamente.
Hoy en día para enfrentar lo difícil hay que hablarlo, compartir un tema complejo nos prepara y nos hace anticiparnos. Con esta columna se pretende colocar el tema en el tapete y reforzar con ello los velorios  inmersos en la unidad, cariño y solidaridad de vecinos, amigos y familiares como también la búsqueda de las mejores despedidas que podríamos brindar al alma de los seres queridos como a sus cuerpos.
  
18.  Estilos y presidencia

            Enfrentar nuestras creencias es una tarea difícil. Mas si estas provienen de los valores que comúnmente nos han inculcado como parte de lo chileno. Chile es un país de extremos como dice un humorista para graficar la falta de agua de una semana a las lluvias torrenciales de la siguiente, entre otros ejemplos. Yo quiero aportar uno que proviene desde el mundo político. Y esto tiene que ver con la presidencia de la republica como “institución primera” de nuestro Estado. Porque pasamos de un presidente verticalista, autoritario y soberbio, a una presidenta horizontal, dialogante que convoca, escucha lentamente sin hablar mucho y es empática.       Los estilos de cada uno /a  son un hecho actual, que sin duda tiene que ver con lo particular de cada presidente /a ,pero también tiene que ver con las imágenes públicas que quieren dejar teniendo conciencia de lo históricos que somos las personas y sobre todo ellos como “primeros chilenos”.
            Ricardo Lagos, es de carácter fuerte, lo veíamos a diario en la televisión, desde los funcionarios públicos cercanos hasta algunos presidentes extranjeros. De alguna manera, los ciudadanos/ as nos sentíamos protegidos por ser un fiel representante de la paternidad del Estado  que se transforma en un gran paraguas que protege a este largo y angosto país. Por otro lado, así como Augusto Pinochet, como presidente,  se asoció a la imagen de Bernardo O’Higgins, don Ricardo se asocia a José Balmaceda, quien de personalidad consecuente y firme llegó incluso a morir por sus ideas. Fue un presidente que pretendiendo modificar la economía en manos de empresas extranjeras, luchó para aumentar los impuestos y así manejar más dinero como Estado, invirtiendo todo lo que obtuvo en obras públicas que lo perpetúan hasta hoy, (recordemos que encargó el viaducto de Malleco a un francés parte de los mejores arquitectos de la época). Políticamente quiso tener mas soltura como gobernante y modificar el sistema parlamentario en que existían muchas cabezas al mando del gobierno no pudiendo el presidente gobernar con soltura sino amarrado a los partidos políticos.
            Por su lado la presidenta Bachelet, lleva la responsabilidad de ser la primera mujer responsable de todos los chilenos /as. En una cadena nacional eligió salir en un salón de La Moneda decorado por José Miguel Carrera. Este como dice el poema “fue el primero en gritar patria”, tomó las ideas independentistas de la Junta y las llevó adelante con tal fuerza que lideró forjó una patria donde antes había una colonia española. Fue esencialmente innovador forjador de lo nuevo, consecuente y fuerte, con poder y popularidad que solo terminó cuando O’Higgins, su sucesor ejerce influencia para su fusilamiento. El que nuestra presidenta sea mujer también marca este estilo nuevo  que busca crear  forjando una idea de país distinta integradora e inclusiva, pero también diferenciarse de lo típicamente masculino.  La lógica es que si el estado fue paternal, hoy tiene que mostrar su lado maternal que por supuesto será distinto. La  autoridad paterna tradicionalmente  no se discute y se agrada, de la materna es mas flexible además de acogedora y convocadora. 
            La historia nos aporta como también nos perpetúa. Resulta interesante descubrir  el sentido y las pistas de cada gesto y cada acto de nuestros presidentes, que en tanto hombres y mujeres, representan lo mejor o mas actual de la sociedad en que nos tocó vivir para desarrollar y dejar huella. 

19.Los derechos que son deberes

Estamos acostumbrados a la idea del deber, de aguantarse lo que traiga la vida porque lo manda Dios o porque las cosas tienen que pasar. Es por ello, que los seres humanos, hombres y mujeres estábamos acostumbrados a maltratos, autoritarismos, guerras,  prepotencias, agresiones, sumisión, auto castigos y culpas. Todo lo anterior era común hasta la mitad del siglo pasado, por lo menos en forma oficial ya que en la década del cuarenta después de dos guerras mundiales los países o comunidades de personas se colocaron de acuerdo…”en un esfuerzo sobrehumano”…de declarar que tenemos derechos y que independiente de donde naciéramos (reiterada justificación  para discriminar) somos iguales en derechos que son deberes para con los otros y otras en pos de una mejor vida de Justicia y Paz.
            Actualmente después de los años de la declaración universal y hasta esta primera década de siglo que vivimos ya hemos internalizado la norma llevándola a la práctica en los niños/as que exigen ser respetados escuchados y cuidados. En las mujeres que se respetan ejerciendo su deber y derecho a no ser maltratada. En los hombres que son capaces de hacerse respetar frente a los típicos patrones existentes aún que se sienten todopoderosos dentro de sus dominios. De los grupos de personas que marchan y se movilizan para expresarse en un país democrático. Y por último, en los países que son capaces de enfrentar y decir no a gigantes que imponen sus proyectos de violencia y guerra. Independiente de la necesidad de hacer conciencia sobre nuestros derechos que son deberes oficiales quiero comentar otros tres derechos que desde la experiencia surgen como interesantes de cumplir y necesarios de respetar.
            El primer derecho es a patalear. Consiste en el reclamo y critica de lo que creamos injusto y atentatorio contra lo que pensamos y sentimos. Este derecho se ejerce contra todo tipo de ordenanza venga de los padres o desde la misma presidenta. Cabe destacar que el pataleo siempre tiene un sentido para que sea pataleo sino fuera así sería reflejo de inmadurez, resentimiento o una soberana “estupidez”.     
El segundo es a una nueva oportunidad. Este derecho se refiere a la certeza de que  no todo esta perdido a la primera. Siempre existe una segunda oportunidad para intentar y luchar. Ese algo que nos motiva y nos da un norte en nuestras vidas no se desecha tan fácilmente, esta presente hasta cumplir lo soñado y llegar a palpar el dulce sabor del logro.
El tercero es a soñar. Cada acción y emprendimiento que tengamos en nuestras vidas debe estar precedido del sueño. No podemos querer algo si no lo soñamos previamente. Nuestra imaginación trabaja en la previa de lo que deseamos. El sueño es la posibilidad de un logro que es el ladrillo que forja esta felicidad “tan esquiva a veces” y que paso a paso se construye y disfruta.
Frente a lo anterior cabe preguntarnos que tan capaces somos de ejercer nuestros derechos que son deberes y cual es la motivación  que sentimos para ello.  

20.Columnas, historias y agradecimientos.

En esta columna quiero incluir  varias cosas que me pasaron durante noviembre. Tarea difícil, es escribir de lo que se vive y más aún  agregarle una ilación a varios experiencias, al hacerlo se corre el riesgo de mezclar todo transformando este escrito en una ensalada de palabras que nadie entendería. En este momento, me dejo llevar por las ganas y empiezo…
      Hoy, noviembre año dos mil cuatro ha sido especial para mi,  comencé a escribir mis reflexiones  y con ello, una historia de escritos y vivencias que no se cuando terminará. El espacio fue  dado por el comité del periódico que  re-comienza con gran fuerza su trabajo de medio para la comunicación de las personas y grupos de la comuna. Además de ello, se agrega  mi viaje a la capital para participar de la gran marcha y posterior Foro Social que convoca al país a protestar y madurar  nuestra realidad local-mundial que clama por un mundo de justicia, paz y no violencia contrario a las guerras pero sobre todo a la invasión del Señor Bush a Irak que nos visita en ese momento…
Actualmente, noviembre del dos mil seis participo del segundo Foro Social, del aniversario de “el periódico” y de la conmemoración de mi historia como columnista que aunque se lea sencillo es una tarea compleja.           En Santiago se desarrolló este segundo Foro Social con alrededor de tres mil personas que participaron desde sus vivencias como ciudadanos que organizados se reúnen para participar de la vida social. Esta participación es dada por opinar y actuar en  temas comunes que nos representan y que nadie toca mucho. Observé varios, entre los mas novedosos están grupos de masculinidad, la falta de   medios de información independientes y no comprados por los empresarios y políticos, el daño al Medio Ambiente y la matanza de los cisnes de manos de las empresas de Valdivia, el conflicto mapuche y el sentido que tiene para una mejor democracia, la expresión de nuestra cultura chilena, la educación popular, economía solidaria, entre otras. Realmente fue un Foro a la altura del país y el momento de introspección que vivimos en torno a nuestro cumpleaños número doscientos…Por otro lado, la semana antes de estar allá, se desarrolló el aniversario de este periódico a través de un encuentro de camaradería. Se juntaron los amigos y amigas para compartir y conocernos en nuestros mundos donde nos movemos, el del trabajo, la política, el amor, la amistad, la familia. A través de este espacio quiero agradecer esta invitación y desear que crezca este periódico con el apoyo de la comunidad a la que sirve.
            Por ultimo, e intentando no caer en el egocentrismo, surge como punto en común de estas experiencias, la historia que se forja al escribir un poquito de vida. Revisar los escritos es recorrer hechos que se unen en la inquietud de que si no se comparte lo que se aprende es como si no se hubiese aprendido.  Observando el transcurso de estas veinte columnas puedo mirarme como cual diario de vida que abro y muestro para mostrar lo que tengo a través de la escritura y a su vez sumarme a la gente que toma como alternativa hacer un sencillo aporte para que otro mundo sea posible.

Comentarios

LISTA DE ENTRADAS FAMOSAS